Los científicos han descubierto los receptores que permiten a las serpientes encontrar presas en la oscuridad.

Las serpientes pueden «ver» en la oscuridad gracias a los canales de proteínas que se activan por el calor de los cuerpos de sus presas.

Las víboras, las pitones y las boas tienen agujeros en sus caras llamados órganos de pozo, que contienen una membrana que puede detectar la radiación infrarroja de cuerpos calientes a un metro de distancia. Por la noche, los órganos del foso permiten a las serpientes «ver» una imagen de su depredador o presa, como lo hace una cámara infrarroja, dándoles un sentido extra único.

 

serpiente

 

Estudios

Un estudio realizado por investigadores estadounidenses, publicado en línea en Nature , ha revelado ahora cómo funciona esto a nivel molecular. Las células nerviosas en el foso contienen un canal de iones llamado TRPA1, un receptor de infrarrojos que detecta la radiación infrarroja en forma de calor, en lugar de luz, confirmando las teorías de la función pit-organizacion que los ecologistas del comportamiento han tenido durante mucho tiempo. Los receptores también se encuentran dentro de las cabezas de los mamíferos, donde los canales de TRPA1, también conocidos como receptores de wasabi, detectan los irritantes picantes de las plantas de mostaza u otras fuentes.

Los fisiólogos de los animales han realizado un hermoso trabajo sobre la anatomía de este sistema sensorial. Esa es información realmente esencial para personas como nosotros que hacemos genética. Lo que no sabían era la lógica molecular.

 

Las serpientes forman perfiles térmicos de su presa

El órgano de pozo contiene fibras nerviosas conocidas como ganglios del trigémino. Los investigadores razonaron que una buena forma de llegar con los detectores de calor molecular del órgano sería comparar los ganglios del trigémino con los ganglios de la raíz dorsal. Estos últimos proporcionan al cerebro información sensorial desde el cuello hacia abajo y es menos probable que produzcan proteínas que solo los órganos de pozo necesitan para detectar el calor. El equipo observó los diferentes ARN producidos por cada tipo de nervio, una indicación de qué genes están activos y producen proteínas. Encontraron solo uno, TRPA1, que se expresaba de manera diferente en los dos tipos de ganglios, con el gen en los ganglios del trigémino produciendo 400 veces más ARN que en los ganglios de la raíz dorsal.

 

serpiente

 

Grandes serpientes

El foso es parte del sistema somatosensorial de la serpiente, que detecta el tacto, la temperatura y el dolor, y no recibe señales de los ojos, lo que confirma que las serpientes «ven» el infrarrojo al detectar calor, no fotones de luz. La radiación infrarroja calienta el tejido de la membrana del tajo, y los canales TRPA1 se abren cuando se alcanza una temperatura umbral, lo que permite que los iones fluyan hacia las células nerviosas y generen una señal eléctrica.

La membrana de la antena se cuelga en una cámara ósea hueca, lo que permite una rápida pérdida de calor y maximiza las diferencias de temperatura detectadas entre los animales de sangre caliente y todo lo demás. Según las observaciones del equipo, la serpiente de cascabel TRPA1 se activa con temperaturas superiores a 82 °F (28 °C), aproximadamente la temperatura que una serpiente «sentiría»  un ratón o una ardilla a un metro de distancia.

Los fisiólogos y los biólogos celulares están de acuerdo en que, aunque la identificación de los receptores es una contribución importante, hay más en la historia de ellos.

Un estudio previo 2 publicado en 1956 mostró que las serpientes pueden detectar mejor una mano humana en una cámara refrigerada que a temperatura ambiente. El sistema sensorial es claramente funcional con temperaturas finales sensoriales muy por debajo del umbral informado de 28 ° C».

El estudio de cómo las serpientes detectan la radiación infrarroja ha progresado lentamente, tal vez en parte por el temor humano general a las serpientes y en parte por el peligro real de las víboras.

Es así como con un paso mas nos acercamos a vislumbrar como ven estos seres en comparación con nuestra visión.

Por Dr. Elias Forest

Egresado de la UNAM en 1985, con maestría en Ciencias Veterinarias. Actualmente Jefe del Departamento de Medicina, Reproducción, Etología, Nutrición y Zoología en Tamaulipas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *