El potro crece rápidamente, sobre todo desde que nace hasta las10 semanas de edad.

En un caballo joven, la unión de las líneas de crecimiento de los huesos de las extremidades ofrece una estimación aproximada de la edad. En las razas más ligeras, la unión tiende a producirseantes que en las razas de más peso. La línea de crecimiento proximal delhúmero se cierra, aproximadamente, a los 24-42 meses de edad y la distal, entre los 12 y los 24 meses.

En el radio, la línea de crecimientoproximal se fusiona a los 12-24 meses y la distal, a los 24 meses (tieneun crecimiento continuo durante las primeras 60 semanas). Las líneas de crecimiento del cúbito se unen alrededor de los 24-36 meses. La línea proximal del hueso metacarpiano III se fusiona en el momento del nacimiento, al igual que lo hacen las líneas distales de las falanges I yII.

La línea distal del metacarpiano III se cierra en torno a los 6-9 mesesy la proximal de las falanges I y II, aproximadamente entre los 6 y los12 meses. En el caballo joven pueden existir alteraciones en la conformación,y si existe alguna anomalía en los ángulos óseos, ésta se resuelve mejorhacia los 70 días de edad.

En estos casos, los animales suelen tener lasextremidades curvadas, y presentan deformidades en la flexión y lacontracción. Los caballos jóvenes también pueden padecer osteocondritis disecante en el hombro y en el codo, que puede ser unilateral obilateral.

En los caballos jóvenes también pueden aparecer quistesóseos subcondrales.

Las extremidades de los caballos están con frecuencia expuestas asufrir traumatismos, sobre todo las anteriores. No es fácil aislar las distintas estructuras que pueden estar implicadas en algo tan complejo como una cojera. Es importante localizar ellugar (o lugares) en el que se encuentra el problema y definir la natu-raleza de los cambios patológicos.

Esto necesita una buena anamnesis,una inspección general, una exploración física completa que incluyapalpación y manipulación y, finalmente, una evaluación detallada. El examen clínico descubrirá deformidades, infamaciones o engrosamientos, heridas en la piel y debilidad muscular.

Mediante la palpación se detecta el aumento de temperatura y eldolor, y se puede localizar y valorar de modo preciso una posible inflamación. La existencia de dolor superficial se suele comprobar presionando con los dedos sobre la piel y el dolor profundo se valora mediantepruebas en el casco, fiexionando la extremidad o mediante una palpación digital profunda. La analgesia se utiliza en los problemas articulares y también en el diagnóstico mediante los bloqueos nerviosos.

En trastornos crónicos, la analgesia puede que no consiga un bloqueo completo de los síntomas observados.

Si el problema afecta a variossitios o a ambas extremidades, puede incluso ser más complicado. Después de utilizar analgesia en los nervios de las partes proximales delas extremidades, puede que se produzca una pérdida de la funciónmotora y dificultades en la marcha. La exploración de las articulacionespermite valorar el movimiento y detectar cualquier restricción en elmovimiento, inestabilidad, dolor y crepitación. Pueden observarse alte-raciones en la marcha.

El estudio de estos hallazgos puede profundizarse con técnicas de diagnóstico como la radiología, la ecografía, lagammagrafía, la resonancia magnética y la tomografía computarizaday con el empleo de anestesia regional y bloqueos nerviosos específicos para localizar el lugar responsable de la cojera. Existen muchos tipos de fracturas. La dirección y la localización dela línea de fractura que se produce en un único hueso pueden deter-minar la viabilidad de su reparación.

El desplazamiento relativo de losfragmentos también es importante.

En algunos casos, las fracturas son incompletas. Pueden ser estables o inestables, pero probablemente lacuestión fundamental es si son abiertas o cerradas, ya que casi de modoinvariable las fracturas abiertas están infectadas. Los tratamientos delas fracturas están fuera del objetivo de esta obra, pero podemos decirque las que afectan a los huesos de las regiones proximales de las extremidades son complicadas y a menudo imposibles de reparar,mientras que las fracturas de las regiones distales son más accesibles.

En prácticamente todas las fracturas existe una cojera aguda que nocarga peso. Las técnicas de diagnóstico y los tratamientos están con-tinuamente avanzando, pero el hecho de que todas requieren la formación de un callo, seguido de la posterior remodelación, es indudable. Los aspectos cruciales de los tratamientos ortopédicos en los caballos son la recuperación anestésica y los cuidados posteriores tras la cirugía.

La escápula (cuatro centros de osificación) no se fractura fácilmente, pero el tubérculo supraglenoideo puede fracturarse y puede verse afec-tada la superincompletas.

Pueden ser estables o inestables, pero probablemente lacuestión fundamental es si son abiertas o cerradas, ya que casi de modoinvariable las fracturas abiertas están infectadas. Los tratamientos delas fracturas están fuera del objetivo de esta obra, pero podemos decirque las que afectan a los huesos de las regiones proximales de las extremidades son complicadas y a menudo imposibles de reparar,mientras que las fracturas de las regiones distales son más accesibles.

En prácticamente todas las fracturas existe una cojera aguda que no carga peso.

Las técnicas de diagnóstico y los tratamientos están continuamente avanzando, pero el hecho de que todas requieren la forma-ción de un callo, seguido de la posterior remodelación, es indudable. Los aspectos cruciales de los tratamientos ortopédicos en los caballosson la recuperación anestésica y los cuidados posteriores tras la cirugía. La escápula (cuatro centros de osificación) no se fractura fácilmente,pero el tubérculo supraglenoideo puede fracturarse y puede verse afectada la superficie articular de la cavidad glenoidea.

La parte proximal del húmero tiene tres centros de osificación, los cuales se fusionan aproximadamente entre los 3 y los 5 meses de edad; la parte distal tienedos centros. Este hueso tampoco se fractura con facilidad, ya que, comoocurre con la escápula, está protegido por una musculatura muy potente,pero los otros huesos del miembro torácico están más expuestos.

Todas las fracturas del radio necesitan un vendaje tipo Robert Jonespara evitar la adución. Las fracturas del cúbito a menudo afectan a lasuperficie articular de la incisura troclear. Estas fracturas, así comola separación del olécranon (algo que tampoco es infrecuente despuésde una caída o de ser golpeado por otro caballo), se manifiestan comoel denominado «codo caído», ya que el músculo tríceps es incapaz deevitarlo.

Las fracturas del hueso accesorio del carpo y las fracturas del carpocon esquirlas pueden ocasionar daños en la vaina fibrosa del carpo.

La actividad de los caballos predispone a una gran variedad de lesiones articulares

A menudo asociadas con un estrés excesivo comoconsecuencia del galope y de los saltos. Entre los problemas articularesse incluyen sinovitis idiopática, artritis traumática y artrosis. Esta última puede ser primaria o secundaria debido a alteraciones mecáni-cas e inflamaciones mediadas por citocinas (daño asociado a anticuerpos, por radicales libres o debido a enzimas).

El síntoma inicial es casi siempre consecuencia de la acumulación excesiva de líquido en la articulación y aparece como una inflamación de los tejidos blandos quela rodean. La mayoría de las articulaciones con gran movilidad presentan cápsulas articulares grandes en las que es relativamente fácilaspirar líquido; sin embargo, en las articulaciones con «poco movi-miento», como las del carpo, es mucho más difícil.

Estas estructuras sinoviales también pueden verse afectadas porheridas punzantes externas. Con bastante frecuencia hay una pequeña herida, y 2-3 días después aparece una inflamación, seguida de salidade líquido sinovial de la articulación.

A las articulaciones también pueden llegar microorganismos por vía hemática

Sobre todo en potros,a través de infecciones locales o debido a la extensión de procesos queafectan a estructuras periarticulares. En el diagnóstico y tratamiento de los procesos articulares es habitual realizar artrocentesis seguidas de medicación intraarticular.

El análisis del líquido sinovial ayuda en la interpretación de las distintaslesiones y tiene especial importancia en caballos con artritis sépticas. Un análisis completo requiere una evaluación macroscópica, la determinación del volumen, de las proteínas totales, de la presencia y can-tidad de células inflamatorias y un estudio citológico.

El hombro puede luxarse o subluxarse, sobre todo si existe laxituden los ligamentos de la articulación y en los tendones musculares. Paracie articular de la cavidad glenoidea.

La parte proximal del húmero tiene tres centros de osificación, los cuales se fusionanaproximadamente entre los 3 y los 5 meses de edad; la parte distal tienedos centros. Este hueso tampoco se fractura con facilidad, ya que, comoocurre con la escápula, está protegido por una musculatura muy potente,pero los otros huesos del miembro torácico están más expuestos. Todas las fracturas del radio necesitan un vendaje tipo Robert Jones para evitar la adución.

Las fracturas del cúbito a menudo afectan a lasuperficie articular de la incisura troclear.

Estas fracturas, así comola separación del olécranon (algo que tampoco es infrecuente despuésde una caída o de ser golpeado por otro caballo), se manifiestan comoel denominado «codo caído», ya que el músculo tríceps es incapaz deevitarlo.Las fracturas del hueso accesorio del carp o y las fracturas del carpocon esquirlas pueden ocasionar daños en la vaina fibrosa del carpo.

La actividad de los caballos predispone a una gran variedad delesiones articulares, a menudo asociadas con un estrés excesivo como consecuencia del galope y de los saltos. Entre los problemas articulares se incluyen sinovitis idiopática, artritis traumática y artrosis.

Esta última puede ser primaria o secundaria debido a alteraciones mecánicas e inflamaciones mediadas por citocinas (daño asociado a anticuer-pos, por radicales libres o debido a enzimas).

El síntoma inicial es casi siempre consecuencia de la acumulación excesiva de líquido en la articulación y aparece como una inflamación de los tejidos blandos quela rodean. La mayoría de las articulaciones con gran movilidad presentan cápsulas articulares grandes en las que es relativamente fácil aspirar líquido; sin embargo, en las articulaciones con «poco movi-miento», como las del carpo, es mucho más difícil.Estas estructuras sinoviales también pueden verse afectadas porheridas punzantes externas.

Con bastante frecuencia

Hay una pequeña herida, y 2-3 días después aparece una inflamación, seguida de salidade líquido sinovial de la articulación. A las articulaciones también pueden llegar microorganismos por vía hemática (sobre todo en potros),a través de infecciones locales o debido a la extensión de procesos queafectan a estructuras periarticulares. En el diagnóstico y tratamiento de los procesos articulares es habitual realizar artrocentesis seguidas de medicación intraarticular.

El análisis del líquido sinovial ayuda en la interpretación de las distintaslesiones y tiene especial importancia en caballos con artritis sépticas. Un análisis completo requiere una evaluación macroscópica, la deter-minación del volumen, de las proteínas totales, de la presencia y cantidad de células inflamatorias y un estudio citológico. El hombro puede luxarse o subluxarse, sobre todo si existe laxituden los ligamentos de la articulación y en los tendones musculares.

Para realizar una analgesia intraarticular en el hombro se requiere un accesoentre las prominencias craneal y caudal del tubérculo mayor delhúmero, con la aguja en dirección horizontal y ligeramente caudomedial, para entrar en la cavidad sinovial. La articulación del codo es muy grande y a menudo puede sufrirartritis séptica. Las coderas son bolsas sinoviales anormales localizadas en la punta del codo.

Es posible realizar una analgesia intraarticular en esta articulación.

Se palpan el epicóndilo lateral del húmeroy la tuberosidad lateral del radio, y la aguja se inserta entre ambos,craneal o caudal al ligamento lateral, en dirección horizontal, hastauna profundidad de 4-5 cm. Las lesiones de la articulación del carpo son bastante frecuentes. En el carpo existen 7 u 8 huesos. La fila proximal está compuesta por los huesos radial, intermedio, cubital y accesorio. La fila distal está formadapor los huesos carpianos II, III, IV y a veces por el I. Hay aproximada-mente 26-27 articulaciones entre estos huesos.

Esencialmente hay tresarticulaciones principales: la antebraquiocarpiana, que rota y desliza; la intercarpiana, que es una simple articulación bisagra o gínglimo, y la carpometacarpiana, que tiene muy poco movimiento.

Es posible utilizar la analgesia intraarticular de las articulacionescarpianas con fines diagnósticos.

Con la extremidad sujeta en posición flexionada, el lugar de la inyección se palpa fácilmente. La articulación radio carpiana se encuentra localizando la depresión entre el radio y la fila proximal de los huesos carpianos. Para la articulación intercar-piana se debe localizar la depresión entre las filas proximal y distal.

En ambas articulaciones la aguja se inserta medial al tendón del extensorradial del carpo o entre este tendón y el del extensor digital común. En cualquier tipo de caballo de trabajo es muy frecuente que seproduzcan lesiones en los músculos, los tendones y las estructurassinoviales. En potros con contracturas carpianas es frecuente que existarotura del extensor digital común, normalmente en la vaina que seencuentra sobre la parte lateral del carpo.

La cápsula fibrosa de la articulación carpiana palmar es densa y está estrechamente unida a la partepalmar de los huesos del carpo.

Forma la pared dorsal del canal carpiano.

Se continúa distalmente para formar la cabeza accesoria deltendón del flexor digital profundo (ligamento accesorio). La fasciacarpiana en la cara palmar de la región del carpo forma el retináculoflexor (ligamento carpiano transverso) entre el borde palmar libre delhueso accesorio del carpo y la parte medial del carpo.

Esto completa el arco carpiano, que contiene los tendones del flexor digital superficialy del flexor digital profundo. Las lesiones en la vaina del tendón de los flexores del carpo son menos frecuentes que las que se producen en lavaina del tendón de los flexores digitales, pero pueden ser una causagrave de cojera. A menudo se producen debido a fracturas del hueso accesorio del carpo. La vaina tendinosa se extiende desde 4-8 cm proxi-mal al hueso accesorio hasta 5-10 cm distal al carpo.

La vaina proximales caudal a la parte distal del radio y craneal al tendón del flexor digitalprofundo.

El ligamento accesorio del tendón del flexor digital superficial (ligamento radial) forma parte de la pared medial de dicha vaina. La pequeña cabeza radial del músculo flexor digital profundo protruyedentro de la vaina en la parte proximal y se inserta dentro de la partedorsomedial del tendón del flexor digital profundo, aproximadamente 2 cm proximal al hueso accesorio del carpo.

A medio camino entre elreceso proximal de la vaina y el hueso accesorio del carpo, caudal a laparte distal del radio, la vaina se extiende lateral y medialmente hastael tendón del flexor digital profundo. Las lesiones en los nervios del miembro torácico normalmente estánproducidas por traumatismos debido a la actividad normal del animalo por agresiones de otros caballos. Los problemas en el supraescapular, nervio motor de los músculos supra espinoso e infra espinoso, ocasio-nan una «luxación de hombro».

La atrofia de los músculos del hombropuede tardar hasta 18 meses en recuperarse.

Las lesiones en el nervio radial pueden deberse a fracturas del húmero.La pérdida de inervación de los tendones extensores de los dedos oca-siona caída del codo e incapacidad para que el animal se mantenga depie, lo que provoca que el caballo permanezca durante largos períodosde tiempo en decúbito lateral. Si el problema afecta a los nervios cubitaly mediano se puede producir pérdida de sensibilidad cutánea en la partepalmar de la región metacarpiana y en la parte palmar y dorsodistalde la región de los dedos.

Se puede realizar analgesia del antebrazomediante el bloqueo medial del nervio mediano, 5 cm distal a la articulación del codo, donde el nervio transcurre a lo largo de la parte caudaldel radio. El nervio cubital puede bloquearse 10 cm proximal al hueso accesorio del carpo, en un surco entre los músculos flexor cubital delcarpo y extensor radial del carpo (cubital lateral).

Las lesiones en el nervio musculocutáneo ocasionan imposibilidadpara flexionar el codo, ya que no se produce una inervación adecuadade los músculos bíceps braquial, coracobraquial y braquial. También existe una pérdida de sensibilidad en la parte dorsomedial de la extremidad, desde el carpo hasta la articulación del menudillo.

El nervio puede bloquearse subcutáneamente a cada lado de la vena cefálica,aproximadamente a medio camino entre el carpo y el codo, para anes-tesiar tanto los ramos craneales como las ramos caudales de los nervios metacarpianos. También puede dañarse el nervio axilar. Esto provoca una disminución de la flexión del hombro, así como inestabilidad lateral de dicha articulación, ya que no existe una adecuada inervación de los músculos deltoides, redondo mayor y redondo menor.

 

Por Dr. Elias Forest

Egresado de la UNAM en 1985, con maestría en Ciencias Veterinarias. Actualmente Jefe del Departamento de Medicina, Reproducción, Etología, Nutrición y Zoología en Tamaulipas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *