Algunos indicadores de la eficiencia del técnico inseminador se discuten a continuación.
La detección del celo
Esta labor es fundamental para el éxito de la inseminación artificial, la misma debe efectuarse todos los días del año. El inseminador debe saber la gran importancia de detectar el celo, pues para preñar vacas hay que primero detectarlas en celo.
El inseminador puede autoevaluarse analizando la duración del intervalo entre celos en los animales vacíos. Este intervalo de 20 a 21 días, puede duplicarse (40 a 42 días) o triplicarse (58 a 62 días), lo que puede ser indicativo de fallas en la detección de celos.
Cuando el médico veterinario realiza los diagnósticos de gestación (palpación transrectal) más de 40 días después del servicio, es de esperar que más de 80% de los animales resulten preñados.
Cuando este porcentaje es menor y los animales están ciclando nos indica que existen fallas en la detección de celos. Si un animal es inseminado y no queda preñado, debe repetir el celo alrededor del intervalo esperado.
Porcentaje de preñez: la ecuación de la reproducción incluye los siguientes factores:
a. Fertilidad de las vacas.
b. Fertilidad del semen usado.
c. Eficiencia en la detección del celo.
d. Eficiencia del técnico inseminador.
Los dos primeros factores tienen que ver con el tipo de manejo y selección del semen, los otros dos representan la responsabilidad del técnico inseminador.
- Fertilidad de las vacas: tiene mucho que ver con el manejo del rebaño en lo referente a la alimentación, sanidad y otros, viene a representar la participación del propietario y del administrador de la finca. Se espera el máximo de fertilidad en la finca.
- Fertilidad del semen: debe provenir de un centro de inseminación calificado, que cumpla con todas las regulaciones de calidad y sanidad, evitando un exceso de distribuidores para disminuir así los riesgos de exposición y daño del material.
- Eficiencia en la detección del celo: si el ciclo estral dura en promedio 21 días, el número promedio de animales en celo debe ser 5% del total de animales; es decir, que de un grupo de 100 vacas de ciclando normalmente bajo un régimen adecuado de alimentación y manejo, podemos esperar un promedio de cinco vacas por día.
- Eficiencia del práctico inseminador: se evalúa la responsabilidad, organización, seriedad y constancia del práctico inseminador. Todos y cada uno de los detalles en el manejo del semen congelado, momento óptimo del servicio y procedimiento de inseminación influirán en el resultado final.
La ecuación de la reproducción
El cálculo de la ecuación se realiza multiplicando los porcentajes obtenidos de cada índice ( a x b x c x d ), no siendo nunca el resultado mayor que el valor del índice más bajo.
a = 80 % b = 90 % c = 70 % d = 90 %
0,8 x 0,9 x 0,7 x 0,9 = 0,45
Resultado = 45 %
Número de servicio por preñez: resulta de la división entre el número de servicios utilizados, en un número de vacas dado, entre el número de vacas diagnosticadas preñadas después de 40 días. Puede calcularse sobre un período de tiempo o sobre un grupo determinado de animales o sobre todo el rebaño de vacas.
número de inseminaciones | = servicios por preñez |
número de vacas preñadas |
El valor ideal es 1, que significa que se usó un servicio por cada preñez. En la práctica debemos mantener este valor por debajo de dos servicios por preñez, para lograr resultados aceptables del programa.
Porcentaje de vacas preñadas del primer, segundo o tercer servicio: se calcula discriminando los resultados de acuerdo con el número de servicios, identificando áreas problemas y los cálculos de los índices pueden ser mensuales
Porcentaje de vacas preñadas en el rebaño: la base de la productividad descansa en el porcentaje de partos. En cualquier momento es deseable que el porcentaje de vacas preñadas sea de 60%.
Proporción de vacas en producción: el número de vacas en producción y vacas secas viene dado de la eficiencia del programa reproductivo. La meta debe ser mantener 80% de las vacas en producción y 20% de vacas secas preñadas.
Porcentaje de preñez por toro: permite analizar el rendimiento de cada toro (semen) en comparación con los otros toros usados en el rebaño, pudiendo calcularse mensualmente.