El ciclo estral en la vaca se puede definir como el período que hay entre un celo y otro, su duración promedio es de 21 días, con variaciones de 18 a 24 días y tendencia a ser más corto en novillas.

El celo o estro es la fase o período del ciclo durante el cual la vaca acepta la monta, teniendo una duración de 12 a 18 horas. Cada fase del ciclo depende de la función del ovario. Antes del celo (proestro), hay crecimiento de los folículos ováricos, los cuales liberan la hormona femenina (estrógeno) y son responsables por la aparición del celo. Los folículos contienen los óvulos o gametos femeninos que son liberados durante la ovulación el día siguiente del celo (metaestro). En el lugar de la ovulación en el ovario, se forma una estructura llamada cuerpo lúteo que, después de cuatro a cinco días del celo, comienza a producir otra hormona denominada progesterona. La estructura llamada cuerpo lúteo que, después de cuatro a cinco días del celo, comienza a producir otra hormona denominada progesterona. La progesterona, al contrario de los estrógenos, mantiene al animal fuera del celo (diestro) y es la hormona responsable de mantener la gestación o preñez. Si el animal presenta celo, pero no es servido o no ocurre la unión de los gametos (óvulo y espermatozoide), el útero envía una señal al ovario, el día 16 o 17 del ciclo, que destruye el cuerpo lúteo presente, cayendo los niveles de progesterona e iniciándose el crecimiento de nuevos folículos con liberación de estrógenos y manifestaciones de un nuevo celo. La hormona responsable de destruir el cuerpo lúteo se llama prostaglandina F2 a y es liberada por el útero, excepto cuando ocurre la gestación, por lo que se mantiene el cuerpo lúteo de gestación.

 

 

Características del celo en la vaca

Se caracteriza por la aceptación de la monta. Al acercarse el celo en la vaca, ésta se nota inquieta, algo nerviosa e intenta montar a sus compañeras ( conducta homosexual). Por su comportamiento puede considerarse como un animal activo, que interactúa con otros en la misma fase o en celo, se muestra nerviosa, muge y se aparta del grupo. Este tipo de comportamiento muchas veces se mantiene hasta el inicio del celo, sin embargo durante el celo propiamente dicho el animal acepta la monta por otra vaca o el toro, considerándose como animal pasivo.

 

Signos secundarios del celo

Muchas veces los signos del celo en la vaca no son claros o sus manifestaciones son de corta duración, por lo que debe observarse el animal por los signos secundarios del celo tales como:

  • Caída en la producción de leche.
  • Disminución en el consumo de la ración.
  • Descarga de moco cérvico-vaginal (limo).
  • Vulva enrojecida e inflamada.
  • Grupa o base de la cola raspada (pérdida de pelo).
  • Inquietud (camina, muge, se aparta del grupo).

Programa de detección del celo

Se basa en la observación visual de los animales, dos 0 tres veces al día durante 20 a 30 minutos, en cada ocasión. El uso de «ayudas» para la detección es sólo en forma auxiliar y nunca como sustituto del inseminador, siendo la interpretación de las observaciones lo más importante.

Los signos de celo pueden variar en su duración o intensidad, por lo que el inseminador debe reconocer, interpretar y confirmar los signos observados para garantizar la eficiencia en la detección de celos. Como todo programa de inseminación artificial, depende básicamente de la eficiencia en la detección de celos, debe considerarse que cuando sustituimos el toro que es capaz de incitar e interpretar los cambios de comportamiento en las vacas, es porque estamos dispuestos a enfrentar con responsabilidad la detección correcta de celos.

Un elemento fundamental para la detección de celos es la adecuada identificación de todas las vacas o novillas, así como la disposición de registros al día.

Las «ayudas» para la detección de celo de mayor utilización son:

  • El chinball.
  • El kamar.
  • Los animales receladores.
  • Creyón marcador o pintura.
  • El uso de los registros reproductivos.
  • Las listas de celos proyectados.

Mientras más animales se encuentren en celo en un momento dado, mayor será la actividad sexual de grupo y más fácil será la detección de animales en celo. El médico veterinario también puede utilizar tratamientos específicos para inducir los celos y facilitar las labores de detección.

 

Ausencia del celo o anestro

Entre los problemas más comunes del rebaño podemos mencionar el anestro o no presentación del celo en las vacas o novillas. El anestro puede ser verdadero y se relaciona con la preñez, mala alimentación o con problemas del tracto genital (quiste ovárico, momificación fetal, piómetra). Otro tipo de anestro es el falso, que se asocia con mal manejo y mala detección de celos, muchas veces por irregularidad en las observaciones, interpretación errónea de los signos, inadecuada identificación de los animales o mal uso de loS registros.

 

Momento óptimo del servicio

Entre los factores que determinan el momento óptimo de servicio se incluyen:

  • Duración del celo.
  • Momento de ovulación.
  • Vida fértil del óvulo.
  • Vida fértil del espermatozoide.
  • Tiempo de capacitación espermática.

La duración promedio del celo es de 12 a 18 horas, con variación de 6 a 24 horas. La ovulación ocurre el primer día después del celo o aproximadamente 30 horas después del inicio del celo. La vida útil del óvulo se estima en 12 horas y la del espermatozoide en 24 horas. El espermatozoide requiere seis horas para ser capaz de unirse y fertilizar el óvulo ( capacitación espermática) .

El momento adecuado para el servicio de acuerdo con el período de celo
  • El celo tiene una duración de 10 de 12 horas. Los mejores resultados se obtienen cuando se insemina al final del celo.
  • Como regla práctica se recomienda que la vaca que es observada en celo por la mañana, debe inseminarse por la tarde del mismo día, y las que se observan en celo por la tarde, en la mañana siguiente.
  • Para  que la inseminación ocurra en las horas de menor calor, se recomienda hacerlo durante las primeras horas de las mañanas (5 a 7 am) y en las últimas horas de la tarde (5 a 7 pm)
Antes del celo 5 a 10 horas Las vacas comienzan a montarse Demasiado temprano
Celo 10 a 18 horas  Fin del celo manifiesto Bueno
Ideal
Después del celo

7 a 12 horas

12 a 36 horas

Bueno
Aquí de desprende el óvulo. Termina la secreción saguinolenta Demasiado tarde

El conocimiento de estas limitaciones fisiológicas permitió desarrollar un esquema práctico para la inseminación artificial de las vacas, denominado sistema AM-PM. Este esquema consiste en dos observaciones de 30 minutos cada una, una temprano en la mañana (entre 5 y 7 am) y otra temprano en la noche (entre 6 y 8 pm). Las vacas observadas en celo en la mañana se inseminan en la tarde y aquellas observadas en celo en la tarde se inseminan la mañana del día siguiente.

Los siguientes ejemplos ilustran el planteamiento y justificación del sistema AM-PM de inseminación.

 

Vida fértil del óvulo ovulación

ovulación
^
celo vida del óvulo muerte
12-18
horas
10-12
horas
8-12
horas
 .
miércoles
am
miércoles
pm
jueves
am
. jueves
pm

Vida fértil del espermatozoide

capacitación vida fértil del espermatozoide  muerte
0 6 12 24
^      h o r a s       e n       e l       t r a c t o      f e m e n i n o
inseminación artificial

Sincronización de eventos

celo ovulación
^
vida del óvulo
0            9          18              24                  28 38
/ —- período óptimo para inseminar — /
/ ———  vida fértil del espermatozoide  ———–/

 

Por Dr. Elias Forest

Egresado de la UNAM en 1985, con maestría en Ciencias Veterinarias. Actualmente Jefe del Departamento de Medicina, Reproducción, Etología, Nutrición y Zoología en Tamaulipas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *